Uno de los poetas mas importantes del siglo XX es sin lugar a dudas el peruano Cesar Vallejo (1892-1938), nacido en el seno de una familia con raíces indígenas y españolas en Santiago de Chuco, conoció desde niño la miseria, pero también el calor del hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad. Sus padres fueron don Francisco Vallejo y Doña Santos Mendoza. Tuvo una numerosa familia de 11 hermanos.
Estudia Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo
de "la bohemia" local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Comparte experiencias políticas e intelectuales con el grupo Norte, que integraban Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, entre otros. Además escribe en el periódico "La Reforma" y enseña en el colegio "San Juan", donde fue maestro del más tarde literato Ciro Alegría.
En 1915 obtiene el grado de bachiller con su tesis "El romanticismo en la literatura castellana". En Trujillo publicó sus primeros poemas antes de llegar a Lima a fines de 1917. En esta ciudad aparece su primer libro, Los heraldos negros (impreso en 1918, circula en 1919), uno de los más representativos ejemplos del posmodernismo.
Motivado por el cariño que profesaba a su madre, vuelve a su tierra natal, donde es acusado injustamente por incendiario y es encarcelado durante 112 días, pero gracias a la presión de los intelectuales de la época, se consiguió su libertad. En 1922 publica Trilce; un año después, publica algunas prosas. Esta obra es considerada como crucial en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, realiza una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que nunca antes habían sido explorados.
En 1923 viaja a París, donde intensifica su producción literaria y periodística. Desde allí colabora, con revistas de su país natal como son: "Presente", "Variedades" y "Amauta". Edita en Francia la revista "Favorables" y colabora en "Journal" de París. Los años parisinos fueron de extrema pobreza y de intenso sufrimiento físico y moral. Participa con amigos como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris en actividades de sesgo vanguardista.
Hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político. Inscrito en el Partido Comunista de España (1931), en este mismo año publica su novela "Tungsteno" y es nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe conmovido por esta guerra escribe su tercer libro " España, aparta de mí este cáliz ", que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército republicano. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid. Algunos años después regresa a Paris, donde fallece (como lo predijo en uno de sus poemas) un día viernes de lluvia, el 15 de abril de 1938. En 1939 se editan, de manera póstuma, los " Poemas humanos ".
Sus restos mortales fueron enterrados en el cementerio de Mountrouge. Sin embargo quien busque la tumba de Vallejo en el cementerio Mountrouge (Monte Rojo) no lo encontrará allí. En 1970 dejó la compañía de sus camaradas dolientes de la “clase trabajadora” del Mountrouge y fue llevado al cementerio Montparnasse (Monte Parnaso) de la alta burguesía parisina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario