miércoles, 17 de diciembre de 2014

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

La localidad de Aracataca en Colombia,  vió nacer en 1928 al escritor, periodista y premio Nobel  Gabriel García Márquez en el hogar de Gabriel Eligio García, telegrafista y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Siendo muy niño fue dejado al cuidado de sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguarán -su ídolo de toda la vida- y Tranquilina Iguarán Cortés.

En 1936, cuando murió su abuelo, fue enviado a estudiar a Barranquilla. En 1940, viajó a Zipaquirá, donde fue becado para estudiar bachillerato en un colegio jesuita. "Allí, como no tenía suficiente dinero para perder ni suficiente billar para ganar, prefería quedarme en el cuarto encerrado, leyendo", comenta el Nobel.n 1946 terminó bachillerato. Al año siguiente se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional y editó en diario
"El Espectador" su cuento, "La primera designación". En 1950, escribió una columna en el periódico "El Heraldo" de Barranquilla, bajo el seudónimo de Séptimus. "La Hojarasca", su primera novela , es de 1955. A ésta le sigue un libro de cuentos, "Los funerales de la Mamá Grande" en 1961. Pero su consagración literaria se produce con "Cien Años de Soledad", novela que la Editorial Sudamericana publica por primera vez en 1967, que narra en tono épico la historia de una familia colombiana, y en la cual se pueden rastrear las influencias estilísticas del novelista estadounidense William Faulkner. A partir de esa fecha, la fama de García Márquez no ha dejado de crecer. Dentro de sus obras mas conocidas encontramos: "El otoño del patriarca" (1975), en torno al poder y la corrupción políticos. "Crónica de una muerte anunciada" (1981) es la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana, mientras que "El amor en los tiempos del cólera" (1985) una historia de amor que se desarrolla también en Latinoamérica. "El general en su laberinto" (1989), por otro lado, es una narración ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar. "Del amor y otros demonios" (1994), de la cual Alvaro Mutis dijo: "es una novela perfecta desde el punto de vista histórico, con fuertes planteamientos de carácter dogmático en la que aparecen ciertos personajes cuya caracterización es realmente genial". También es autor de varios libros de cuentos como: "La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada" (1972) o "Doce cuentos peregrinos" (1992). 
García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Su última obra publicada, "Noticia de un secuestro" (1996), es un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. 

La vida y obra del Nobel García Márquez ha sido reconocida públicamente: en 1961 recibió el Premio Esso, en 1977, fue homenajeado en el XIII Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana; en 1971, declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Columbia, en Nueva York; en 1972, obtuvo el Premio Rómulo Gallegos por su obra "La Cándida Eréndira y su abuela desalmada". En 1981, el gobierno francés le concedió la condecoración "Legión de Honor" en el grado de Gran Comendador. Ese año asistió a la posesión de su amigo y Presidente de la República, François Miterrand.  Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta. En 1992, fue nombrado jurado del Festival de Cine de Cannes.

"No hay nada de este mundo ni del otro que no sea útil al escritor". Ésta es una de las confesiones que Gabriel García Márquez hace en sus memorias, "Vivir para contarla", un libro que salió el día 09 de octubre de 2002 al mercado y en el que el Nóbel colombiano recorre su infancia y su juventud, la materia que ha nutrido su obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario