En Buenos Aires (Argentina) el 24 de agosto de 1899 nació Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Desde su infancia aprenderió a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés. Contaba apenas con seis años cuando le dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.
En 1914 su padre, por problemas de la vista, se jubila como profesor y, junto con la familia, marcha a Europa para un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse
de la Primera Guerra Mundial se establecen en Ginebra, donde el joven Borges estudia francés y cursa el bachillerato en el Lycée Jean Clavin desde 1914 a 1918.
Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires, donde animó varias iniciativas culturales como la fundación de las revistas Proa y Prisma y el grupo Martín Fierro, portavoz de la vanguardia literaria de los años 20 y 30 en la Argentina.
De 1925 a 1935, publicó tres libros de poesía caracterizados por el verso amplio, versicular, inspirado en Whitman y la Biblia, y por la temática de la ciudad de Buenos Aires: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1926) y Cuaderno San Martín (1929).
En 1936 se publican los ensayos de Historia de la eternidad, donde entre otros temas el autor indaga sobre la metáfora. Ese mismo año, en la revista quincenal El Hogar, comienza a publicar la columna de crítica Libros y autores extranjeros (hasta 1939). Para la editorial Sur traduce A Room of One’s Own, de Virginia Woolf. Allí publicará quincenalmente gran cantidad de reseñas bibliográficas, biografías sintéticas de escritores y ensayos. Colabora en la revista Destiempo, editada por Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou, con ilustraciones de Xul Solar.
Al año siguiente publica Antología clásica de la literatura Argentina y traduce otra novela de Virginia Woolf, Orlando, que también editará Sur.
Su padre muere en 1938 de un ataque de hemiplejía. Después, el mismo Borges sufre un grave accidente, al golpearse la cabeza con una ventana, lo que lo lleva al borde de la muerte por septicemia y que, reflejará en su conocido cuento El sur. En la convalecencia escribe el cuento Pierre Menard, en parte por su caída, comienza a perder la vista.
La publicación en 1941 de El jardín de senderos que se bifurcan (luego incorporado a Ficciones, 1944), marca un hito en el proceso que conducía a la nueva novela.
Bajo el título Poemas aparece en 1943 el libro que reúne la labor poética de sus tres libros más los poemas publicados en el diario La Nación y en Sur. Para esta época, Borges ya había logrado un espacio en el reducido círculo de la vanguardia literaria argentina.
En 1944 recibe el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) por su obra Ficciones. En sus páginas se halla Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, sobrecogedora e insuperable metáfora del mundo. También, conoce a Estela Canto, de quien se enamora sin ser correspondido; sin embargo, nace una estrecha relación amistosa que se prolongará por más de cuatro años.
La que es considerada por la crítica es como mejor colección de relatos "El aleph", de género fantástico , ve la luz en 1949, que es reeditada posteriormente en 1952 con la inclusión de nuevos cuentos.
Tras un cruento golpe militar ultraliberal contra el gobierno peronista en 1955, Borges es elegido director de la Biblioteca Nacional. En diciembre es designado miembro de la Academia Argentina de Letras. Publica Los orilleros, El paraíso de los creyentes, Cuentos breves y extraordinarios, Poesía gauchesca, La hermana Eloísa y Leopoldo Lugones. Se le confirma en la cátedra de Literatura Alemana y, luego, como director del Instituto de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. También en este año y tras varios accidente y algunas operaciones, un oftalmólogo le prohíbe leer y escribir. Aunque aún distinguía luces y sombras, esta prohibición cambió profundamente su práctica literaria.
En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico, Doctor honoris causa por la Universidad de los Andes, en Colombia, Orden del Sol en el grado de Comendador otorgada por el Gobierno Peruano y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.
En sus cuentos más originales, Borges explora conceptos como lo conjetural o lo simbólico. Estos cuentos son -de alguna manera- parábolas o apólogos que ilustran la posibilidad de que todo sea un conjunto de símbolos o hechos repetidos en el decurso de los tiempos para concluir en otro hecho, tan fortuito o paradójico como el que lo originó. El desmoronamiento de las viejas certezas tradicionales hacen ver a Borges contemplando la realidad como si fuera un extraño y a veces aterrador rompecabezas, que, sin embargo, podría quizás contener indicios de posibles explicaciones, aunque fuesen de un tipo que nuestra mente está condicionada a resistir.
No es menos importante su obra de ensayista. Su punto de vista siempre original, su estilo leve y grácil, su prosa coloquial y elegante, contribuyeron a su fama de erudito, escéptico y disidente del lugar común. Borges es un provocador que acicatea nuestra curiosidad y nuestra inteligencia y nos induce a imaginar, a reflexionar poéticamente, sobre el destino humano y el porvenir de la cultura. Sus principales libros de ensayo: lnquisiciones (1925), Historia de la eternidad (1953), Otras inquisiciones (1960), Discusión (1964), Borges oral (1980) y Siete noches (1980).
También dejó tres libros de extraña erudición: Antiguas literaturas germánicas (1951), Manual de zoología fantástica (1957) y El libro de los seres imaginarios (1967).
Considerado uno de los más importantes escritores de lengua española, Borges influyó decisivamente no sólo en Latinoamérica, sino también en Europa, Asia y Norteamérica. Su obra que ha sido publicada en múltiples idiomas.
Aclamado por la critica mundial, censurado por sus irresponsables comentarios de índole política, corroído por su odio a Perón y al justicialismo, Borges murió Ginebra el 14 de junio de 1986, donde está sepultado, lejos de su país que amó sin comprenderlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario